miércoles

El desarrollo emocional del niño.

Uno de los factores más importantes que influye en el desarrollo intelectual del niño, es el desarrollo emocional. Prestar atención a las necesidades emocionales es una tarea urgente dentro del contexto familiar, escolar y social. Aprender determinadas habilidades emocionales en los primeros años de vida del niño es una garantía de éxito en el futuro desarrollo escolar y social.


Incidencias que puede tener un mal desarrollo emocional:


1. Limitaciones en la memoria.
2. Dificultades en la percepción y atención.
3. Disminución de las asociaciones mentales satisfactorias.

sábado

Limitaciones mentales.

Las limitaciones mentales causan, que los niños que lo padecen, aprendan más lentamente. Esto es un hecho que afecta a un gran número de niños, en menor o mayor grado.
Estas limitaciones no imposibilitan al niño a aprender, sino que necesitará más tiempo para ello. Por ejemplo tardarán más en aprender a andar, hablar, comer solo...




Causas de estas limitaciones:

  Las condiciones genéticas


Problemas durante el embarazo

 Problemas al nacer.

Problemas en la salud











Niño de cristal.







Problemas en la atención.

"Las alteraciones de la percepción afectan a la atención"

Una estrategia adecuada ante un caso de dificultades de aprendizaje consiste en intentar descubrir los factores que están incidiendo en el mismo.

Tipos de alteraciones perceptivas que pueden encontrarse en algunos niños con dificultades de aprendizaje::
1. Alteraciones en la discriminación perceptiva. La discriminación se refiere al proceso por el que el sujeto capta la semejanza o diferencia entre estímulos relacionados. Las dificultades de aprendizaje se pueden asociar con problemas de discriminación táctil, visual o auditiva.


2.  Alteraciones de la integración perceptiva. Hay niños que al tener alteraciones de integración visual, no pueden reconocer la figura de un determinado animal al que le falta una parte, o al tener alteraciones de integración auditiva les incapacita para reconocer palabras incompletas.

3. Alteraciones vasomotoras. Podemos hablar de problemas de lateralidad, direccionalidad y coordinación vasomotora. Otra alteración afecta a la coordinación ojo-mano, que dificulta al niño para realizar una serie de actividades como escritura y copia; cortar; manipular objetos; aprender cualquier tarea nueva que exija coordinación vasomotora.


4.  Alteraciones en la rapidez perceptiva. Se refiere a la cantidad de tiempo que se necesita para responder a un estímulo.


5.  Perseverancia. Se puede considerar como una postimagen, de forma que existe una dificultad para avanzar desde una respuesta ya aprendida a un nuevo tipo de respuesta. Podemos encontrar niños que repiten lo que dicen o hacen mostrando una incapacidad para modificar o detener una actividad que ya no resulta apropiada.


domingo

Las asociaciones mentales.

La asociación juega un papel dominante en casi toda la función mental, y las palabras no son una excepción. Toda palabra e idea tiene numerosas conexiones a otras ideas.

Para hacer un mapa mental, uno comienza con la idea principal, y trabaja hacia fuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. 

Los conceptos fundamentales para que haya un perfecto funcionamiento de las asociaciones mentales son:
  • Organización
  • Palabras Clave
  • Asociación
  • Agrupamiento
  • Memoria Visual
  • Enfoque
  • Participación consciente

sábado

Otros problemas que afectan en el aprendizaje del niño...


La dislexia.

La dislexia se caracteriza por dificultades en la lectura a pesar de presentar un CI adecuado. Con frecuenca la dislexia se hereda y afecta de 5 a 10 veces más a los niños que a las niñas.
Cuando nos encontramos con problemas de lectura a menudo se piensa que es una visión incorrecta, pero se trata de la incapacidad del cerebro para interpretar las imágenes recibidas por los ojos.


La disgrafía.

La disgrafía la padecen aquellos niños que tienen una escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique. Hay dos tipos:

Disgrafía motriz: lentitud, manejo incorrecto del lápiz, postura inadecuada al escribir...
Disgrafía específica: mala percepción de las formas, desorientación espacial y temporal...


Niños superdotados.

Los niños superdotados poseen habilidades excepcionales en algunas áreas y en otras presentan carencias significativas. Son socialmente activos y responsables. La forma más eficaz de saber que un niño es superdotado es a través de los test de inteligencia, cuyas puntuaciones son bastante altas. Entre el 3% y el 5% de la población es superdotada. Es un grave problema ya que no hay criterios claros de identificación ni referencias sobre la forma de tratarlos y educarlos.


El autismo.

El autismo es un síndrome que afecta a 4 de cada 100 niños; las causas son desconocidas aún, y desde hace muchos años se le reconoce como un transtorno del desarrollo.
Es congénito en la mayoría de las ocasiones, y se manifiesta en niños de entre 18 meses y 3 años. Primeros síntomas: pérdida del habla, total desinterés en las relaciones sociales, obsesión por los objetos, repite las palabras que oye, no responde a su nombre, gira sobre sí mismo, se enfada con facilidad, se rie sin razón aparente...




Reportaje:












viernes

La adolescencia.

Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos.
La evolución que los jóvenes viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad.
Muchas veces los adolescentes no quieren ir al colegio. Esto puede ser por dificultades en la integración al grupo o conflictos con algún alumno. Todas estas situaciones pueden hacer que ir al colegio se convierta en una experiencia amenazadora.
Otos problemas pueden estar asociados a estados depresevios, ansiedad, y a la falta de confianza en sí mismos para hacer fente a los desafíos del aprendizaje escolar y el de hacer amigos.
Estos problemas emocionales afectan al rendimiento escolar, ues es difícil poder concentrarse en la tarea cuando se está preocupando por uno mismo, los problemas familiares o las amistades.




Los problemas que pueden surgir en esta etapa y que están relacionados con el fracaso escolar son:

Drogas.

Un gran número de adolescentes toma algún tipo drogas, y la mayoría de los que lo hace dice que no irá más allá de experimentar ocasionalmente con ellos. A pesar de la publicidad sobre otras drogas, el alcohol es la droga que con mayor frecuencia causa problemas a los adolescentes. La posibilidad del uso de cualquier tipo de droga debería ser considerada cuando los padres observen cambios repentinos y graves en la conducta de sus hijos.


Problemas de alimentación.

El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad en los adolescentes. Si son criticados o se ríen de su aspecto físico pueden llegar a deprimirse de forma significativa. Es más importante que se sientan felices consigo mismos estén gordos o delgados. A pesar de que muchos adolescentes hacen dieta, especialmente las mujeres, afortunadamente son muy pocos los que desarrollarán un trastorno de la alimentación del tipo de la bulimia o la anorexia nerviosa. Sin embargo, estos trastornos ocurrirán con mayor probabilidad si los que se someten a una dieta estricta tienen una pobre opinión de sí mismos, se encuentran bajo tensión o han tenido un problema de sobrepeso en la infancia.


Anorexia y bulimia.

Dos de los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes en la adolescencia son la anorexia y la bulimia. Ambos maltratan físicamente el cuerpo y afectan las relaciones de los enfermos con su familia y el entorno así como un problema en el entorno escolar del individuo en la mayoría de los casos.
Tanto la anorexia como la bulimia nerviosa, son consideradas desde una perspectiva multidimensional que incluye factores físicos, psicológicos, familiares y socioculturales, que interactúan entre sí tanto para desencadenar la enfermedad como para mantenerla.





Campaña contra la anorexia.











lunes

Los problemas familiares también influyen en el fracaso escolar.

Las causas más frecuentes por las que se produce el conflicto son:


1. Falta de colaboración en el hogar, a la hora de tomar decisiones, lo que puede provocar una falta de respeto entre los miembros de la familia.


2. Una continua sucesión de conflictos entre ellos, lo que puede llegar a provocar daños psicológicos.






Sobre todo en adolescentes, los continuos conflictos en al ambiente familiar dan lugar a una serie de consecuencias que afectaran de forma muy negativa tanto al individuo como a su rendimiento escolar, social y emocional: problemas con las drogas, se vuelven violentos, antisociales...


Por todo ello, es muy importante mantener la armonía familiar, sobre todo para los niños o los adolescentes que se están formando académicamente y necesitan los estímulos positivos necesarios para realizar esta tarea con éxito, y para que su desarollo emocional y social sean satisfactorios.